Ir al contenido principal
7 min de lectura

Descubra Japón con el artista textil Jun Tomita

Saga Koshihata es una zona apartada de Kioto, un lugar fascinante y a la vez inspirador para Jun Tomita, artista tintorero y tejedor. Cautivado por el entorno satoyama, el artista eligió este sitio para asentarse y crear sus propias obras. Un día de principios de verano sale en busca de nuevos estímulos en un BMW 320d xDrive M Sport, embarcándose en un inspirador viaje por el pasado, la artesanía tradicional y el futuro.

18 de agosto de 2022

Mantente siempre al día

Movilidad cargada de innovación, tendencias de futuro que emocionan y velocidades de infarto: Suscríbase a las notificaciones de nuevo contenido ahora.

Suscripción exitosa.

Suscripción fallida. Si necesita ayuda, siga el enlace de soporte.

El protagonista: Jun Tomita

Jun Tomita, artista tintorero y tejedor, BMW 320d xDrive M Sport

El protagonista: Jun Tomita

Jun Tomita es un artista tintorero y tejedor nacido en 1951 en la prefectura de Toyama. Tiñe y teje sus propios hilos para confeccionar los tradicionales obi japoneses (las fajas anchas de tela que suelen llevarse sobre el kimono), así como alfombras y tapices. Tras estudiar y formarse en Australia e Inglaterra, regresó a Japón y, en 1982, se instaló en Koshihata, al oeste de Kioto, donde también montó su estudio. Su estilo tranquilo, cuidadoso y de múltiples capas, que recuerda al de los pintores, tiene una gran aceptación tanto en Japón como en el extranjero.

Acompañe a Jun Tomita en su viaje; vea el vídeo

Jun Tomita, artista tintorero y tejedor, BMW 320d xDrive M Sport

La alegría como motor: el artista tintorero y tejedor de Kioto descubre la artesanía de Saga Koshihata, una zona situada al oeste de la ciudad, en el BMW Serie 3.

Emisiones de CO2 combinadas153-135 g/km
Consumo combinado5,8-5,1 l/100km

Jun Tomita, artista tintorero y tejedor de Kioto

Saga Koshihata se encuentra en el margen occidental de Kioto y es conocida por su paisaje satoyama (término japonés que se utiliza para designar a la zona existente entre las estribaciones de las montañas y las llanuras cultivables), con numerosas casas con tejado de paja, un clima fresco y campos de cultivo de trigo sarraceno y uvas. Por este motivo, la zona también recibe el nombre de «Shinshu de Kioto» (por la zona de Shinshu, un lugar de extraordinaria belleza natural que se encuentra en la prefectura de Nagano, al oeste de Tokio). En una aldea ubicada en el corazón del idílico satoyama, entorno que está considerado como la expresión original del paisaje de Japón, es donde tiene su taller el artista tintorero y tejedor Jun Tomita. Aquí confecciona desde 1982 magníficos tejidos de diversas texturas (➜ Leer más: La magia de los materiales) y colores serenos utilizando la técnica tradicional del kasuri. Sus singulares obras maestras han atraído la atención y obtenido el reconocimiento de numerosas personas dentro y fuera de Japón, entre ellas, Steve Jobs, el fundador de Apple, que compró dos de sus tapices.

The Village, Satoyama, Kyoto, Japan

La primera parada del periplo de Tomita es «The Village». El complejo del noroeste de Kioto en el que se fomenta la artesanía japonesa consta de seis edificios. Entre ellos, un estudio textil en el que el artista da rienda suelta a su propia creatividad con frecuencia y transmite sus conocimientos.

En el taller todo gira en torno al arte del teñido y el tejido

Honda Silk Works, Jun Tomita

En el taller de Honda Silk Works, Tomita contempla el proceso de extracción del hilo de los capullos de los gusanos de seda y su posterior procesamiento.

El taller es un espacio diáfano con un pasado verde: en sus orígenes, antes de la reforma, se utilizaba como invernadero para cultivar ciclamen. El estudio es lo suficientemente amplio como para extender, por ejemplo, un «9 shaku» (un obi de aprox. tres metros de largo). En la parte de atrás del taller también hay una tintorería de hilados. Mayo Horinouchi, que trabaja en la zona desde 2009, es un prometedor artista que se ha especializado en fulares hechos principalmente de lana.

Visita al taller de Honda Silk Works y a la casa de los Honda

Honda Silk Works, Jun Tomita

El hilo hilado sacado de los capullos de los gusanos de seda se tiñe con esencias naturales extraídas de plantas y árboles.

El Sr. y la Sra. Honda comenzaron su trayectoria profesional como tintoreros y tejedores después de trabajar como criadores de gusanos de seda. En 2016 iniciaron un periodo de formación de dos años a las órdenes de Tomita y, después, fundaron su propia empresa: Honda Silk Works. Como los Honda se sentían como en casa en Koshihata, transformaron una antigua casa con tejado de paja en su taller y vivienda. Aquí confeccionan tejidos en armonía con la naturaleza desenrollando la seda de los capullos y tiñendo el hilo hilado con esencias de origen vegetal extraídas de plantas y árboles.

Sin embargo, enseñar y transmitir técnicas tradicionales de tejido y teñido no era lo único que tenía en mente Tomita con la creación de «The Village». Más bien, este lugar debía ser un reflejo del sentido de la vida. Según él, vivir es sinónimo de hacer cosas: «El trabajo es la vida misma, y tanto el "juego" como la "estética" forman parte del día a día. Trabajar en esta aldea creativa debería servir para despertar un sexto sentido para las sensaciones que una persona experimenta mientras está en contacto con la naturaleza y durante la producción. Una conciencia más profunda del medio ambiente». Recabar justo este tipo de impresiones sirve de inspiración; por eso, Tomita pone rumbo a la siguiente parada de su viaje con el BMW Serie 3.

BMW 320d xDrive M Sport

Tomita conduciendo el BMW Serie 3.

Salida de «The Village» rumbo a Kayabuki-no-Sato

Tomita conduce el BMW 320d xDrive M Sport por un paisaje lleno de contrastes. Tramos flanqueados por bosques, ideales para circular con total relajación, se alternan con colinas y curvas ricas en perspectivas. El BMW Serie 3 está en su elemento; y a Tomita le encanta el entrelazamiento dinámico entre deportividad y confort: «El vehículo se caracteriza por una respuesta inmediata y una aceleración suave nada más pisar el acelerador. Además, gracias a su estabilidad en carreteras de montaña, transmite la misma calma que mis obras de arte».

Jun Tomita, Hiroyuki Shindo, el museo del arte del índigo

En el museo del arte del índigo de la aldea de Kayabuki-no-Sato, al norte de Kioto, Tomita se reúne con Hiroyuki Shindo (izquierda) para averiguar más sobre unos tintes muy especiales.

El museo del arte del índigo de la aldea de Kayabuki-no-Sato

El siguiente destino del viaje en busca de inspiración es el pequeño museo del arte del índigo de la aldea de Kayabuki-no-Sato, al norte de Kioto. Allí, Tomita desea que Hiroyuki Shindo, un tintorero con el que mantiene una relación de amistad desde hace 50 años, le enseñe más sobre unos tintes muy especiales.

En este museo privado (➜ Leer más: #ArtGirlRising – el arte como altavoz) se expone una valiosa colección de piezas teñidas con índigo que Hiroyuki Shindo ha ido adquiriendo en Japón y en otros países. Los visitantes pueden disfrutar del encanto de los tintes en una antigua casa con tejado de paja. Con un poco de suerte, es posible que incluso tengan la oportunidad de contemplar el proceso de teñido en el taller anexo. En el museo también puede verse «Shindigo Ball», una de las obras representativas de Hiroyuki Shindo.

Jun Tomita, Koshihata, Kyoto

La casa de Tomita documenta su itinerario artesanal personal como un pequeño museo.

Última parada: la casa de Jun Tomita

Con el maletero metafóricamente repleto de inspiración, Tomita emprende el viaje de regreso tras visitar a Shindo. Lo acompañamos a casa. Cuando se mudó a Koshihata hace 40 años, esta casa estaba en ruinas; él ha ido restaurándola poco a poco con mucho amor por los detalles. La cocina y otros objetos hechos a mano dan a la vivienda un aire de museo de arte popular. Y es algo estupendo que, al fin y al cabo, documenta una vida consagrada a la armonía de la naturaleza, el teñido y el tejido. Un estilo de vida impulsado por un motor muy especial: pasión y alegría.

Autor: Aya Honjo; Art: Shuma, Daisuke Abe; Fotos: Ryusuke Honda (bird and insect ltd.); Video: bird and insect ltd

La herramienta con la que gestionamos su consentimiento para el uso de cookiesestá temporalmente fuera de línea.
Por lo tanto, es posible que algunas funciones que requieren su consentimiento parael uso de cookies no estén disponibles.